* Tenga en cuenta que este curso se llevará a cabo solo si se alcanza un número mínimo de inscritos. Desde la Academia FICEM nos pondremos en contacto con usted una vez se cumpla este requisito, para continuar con el proceso de pago.
Descripción del Curso
Este curso da a conocer aspectos introductorios a los fundamentos de la Economía Circular y modelos de negocio circulares como plano basal, para un posterior desarrollo detallado de aspectos relativos al Coprocesamiento de residuos en la industria cementera, en su marco conceptual, directrices técnicas, estrategia, operación, gestión y control de calidad. El estudio se complementa con un análisis de casos sobre diferentes tipos de residuos coprocesables en la industria cementera.
Programa de contenidos
1. Introducción
Bases de la Economía Circular. Modelo de negocio circular. Objetivos y desafíos de la transición circular. Coprocesamiento con un acelerador del proceso de transición a una economía circular
2. Fundamentos y desarrollo estratégico del Coprocesamiento
Relevancia estratégica para el sector. Impacto en reducción de emisiones de CO2, incluyendo reducciones vía mitigación de metanización de residuos con fracción orgánica en rellenos sanitarios. Combustibles alternativos sólidos, líquidos y pastosos: residuos como insumos circulares para la recuperación de materiales y energía. Desarrollo estratégico del Coprocesamiento: plan de asuntos públicos, marcos normativos, políticas públicas, visión adaptón a la realidad latinoamericana. Estrategia de aceleración: vía control de mando, Responsabilidad Extendida del Productor, Responsabilidad compartida, incentivos financieros
3. Directrices técnicas para el Coprocesamiento seguro y sostenible de residuos
Marco conceptual, directrices técnicas del coprocesamiento en hornos de Clinker. Particularidades de los diferentes tipos de combustibles alternativos en cuanto a su manejo, uso, preacondicionamiento y dosificación seguros en la producción de clínker (neumáticos, residuos sólidos urbanos, residuos industriales en peligrosos, residuos industriales con características de peligrosidad, lodos sanitarios y de origen industrial, biomas, etc.). Formulación de combustibles derivados de residuos y combustibles sólidos recuperados. Residuos no aceptados para su coprocesamiento en el horno de clínker. Directrices para el muestreo, caracterización y control previo a la incorporación al horno de Clinker. Normalización técnica y modelos comerciales (contratos, sanciones y bonificaciones); Impacto en el proceso y la calidad de clinker y cemento; limitaciones y posibles medidas de optimización
4: Normativa y políticas públicas indicadas para un despliegue amplio del Coprocesamiento
Requisitos legales y guías técnicas de referencia internacional. Casos de éxito internacionales y políticas públicas adecuadas para su despliegue intensivo. Visión 2030 – 2050 del sector y brechas de políticas públicas.
5. Estudio de casos de operaciones para coprocesamiento para diferentes tipos de residuos
Recepción, preparación, manipulación, transporte, coprocesamiento y controles, incluyendo residuos sólidos urbanos, residuos peligrosos, neumáticos fuera de uso, biomasa y lodos.
Acerca del capacitador
DARUMM es una empresa de consultoría de negocios en el área de gestión ambiental, creada en el año 2016, con el objetivo de innovar en acciones de sostenibilidad que permitan el crecimiento del core business de sus clientes. En tanto, MONITORE ENGENHARIA es el resultado de la suma de habilidades y experiencias de profesionales que llevan más de 30 años trabajando en el mercado, frente a organizaciones que ofrecen servicios de consultoría y soluciones ambientales y de seguridad ocupacional al mercado.
Este curso es dictado por:
- RENATA MURAD. Ingeniera química, posgraduada en gestión ambiental por COPPE – Universidade Federal do Rio de Janeiro, y cuenta con una Maestría en Sostenibilidad por la Fundação Getulio Vargas. Ha alcanzado más de 25 años de experiencia laboral en empresas multinacionales de primer nivel, siempre desempeñándose en el área ambiental y gestión de actividades industriales. Es especialista en logística inversa de residuos sólidos posconsumo, contribuyó a la elaboración de algunas leyes en esta materia en Brasil y América Latina, y trabajó en el desarrollo del coprocesamiento, mejorando su capacidad de gestión de residuos. Su trabajo permitió contribuir a la implementación de la cultura de la sostenibilidad como camino hacia una mejor rentabilidad en las empresas con el objetivo de la reducción de riesgos, la protección de la reputación y la diferenciación en esta materia.
- REJANE AFONSO. Ingeniera química graduada por la Universidade Federal do Paraná UFPR (Brasil), y cuenta con un posgrado en Ingeniería Ambiental y Seguridad Ocupacional, una Maestría en Medio Ambiente Urbano e Industrial por la UFPR y Universittät Stuttgart (Alemania) en la línea de coprocesamiento. Cuenta con más de 20 años de experiencia en empresas cementeras y multinacionales en las áreas de coprocesamiento y medio ambiente, incluyendo artículos científicos publicados y coautora del libro MAUI 2018. Considerada uno de los mayores especialistas en coprocesamiento y combustibles alternativos de América Latina, ha acumulado trabajos relacionados con el desarrollo de nuevos residuos y biomasa, contribuyendo a la elaboración y revisión de la legislación y normas brasileñas.
Precio
USD 1200
Si es un nuevo usuario, regístrese aquí